Continuamos con el ciclo sobre este tema popular de Kyu Sakamoto, iniciado ahora en Agosto 2019. Si lo deseas, puedes remitirte a la 1ra parte y a la 2da parte de la saga.
Apenas la canción se hizo escuchar en la capital, Tokio, se transformó en uno de los temas más solicitados en las estaciones locales. De ahí, traspasó las fronteras de la capital y se popularizó en las prefecturas vecinas. Luego de ese posicionamiento exitoso en las cercanías, la música se transformó en un fenómeno nacional. El sencillo empezó a tener grandes ventas y transformó a Kyu-chan, en un tiempo relativamente corto, en ídolo de las juventudes niponas. Pese a que el tema fue concebido como protesta juvenil contra la política local y una reivindicación contra la guerra y las bases extranjeras, los padres y los abuelos también empezaron a querer la canción y a asumirla como propia tomando el elemento romántico de la canción.

© PYE Records.
Sin embargo, no todo sería color de rosa para el joven Kyu.
En Enero de 1962 Sakamoto-san sufría las consecuencias de un accidente de tráfico mientras manejaba su vehículo (con la actriz Kayoko Moriyama de copiloto) del que, por fortuna, salieron ilesos.
Luego de que este serio asunto finalizara su apogeo (con Kyu-chan disculpándose ante Moriyama a sugerencia de sus padres) vino un auténtico golpe de suerte.
Pues por esos días, un ejecutivo de la disquera británica Pye Records, Louis Benjamin, escuchó el tema en un viaje que efectuaba por las islas. Convencido de la belleza del tema, al año siguiente hizo que la banda Kenny Ball & his Jazzmen hiciera una versión instrumental de la canción. Pero ¿como recordar el nombre de la canción, con un titulo en japonés para un público angloparlante? Fue entonces que decidió encontrar un nombre que fuera simple y recordable para la audiencia…. y se acordó de un platillo de la gastronomía japonesa que le había parecido sabroso, y que estaba intentando ubicar en los restoranes asiáticos de Londres.

© JapanCentre.com
De hecho, el Sukiyaki es un tradicional plato de la gastronomía japonesa, consistente en carne de vacuno mezclada con verduras como cebollines, col china, shunkigu, con champiñones locales y fideos. Todo esto se hierve a fuego lento y se sirve en un plato hondo con un caldo caliente. A veces se le agrega udon o soba. Es un plato apetitoso y bastante aromático, muy popular y que incluso se puede hacer -según dicen en Japón- con un presupuesto ajustado. Al Señor Benjamin le parecía que, por su sencillez, por ser palabra simple y los recuerdos que le evocaba, ese era un buen título para la canción.
Ese mismo año, Pye Records en Reino Unido, y Capitol Records en los EE.UU. deciden editar el sencillo de Kyu Sakamoto en sus respectivos países, conservando como título el nombre del platillo en vez de usar el nombre original. En EE.UU. debutó en el Billboard de 1963 en el puesto 58, y semanas más tarde, logró lo impensado, la hazaña: el preciado Nº1 en los Estados Unidos (La semana del 15 de Junio de 1963).
Por primera vez, un tema japonés se había apoderado del Nº 1 en el Billboard, la lista de sencillos musicales vendidos y pedidos más famosa en el mundo entero.

© Billboard.
Cuando la noticia se supo en Japón, fue motivo de mucha alegría y consideración entre la prensa y el público. De hecho, Sakamoto fue avisado del histórico hecho por su jefe, Masao Manase, de la compañía productora de medios Manase. Se enteraron incluso del cambio de nombre del tema, que podría no caerle muy bien al exigente letrista del tema, Rokusuke Ei.
El éxito de la canción impulsó aún más el éxito de Sakamoto, quien incluso fue anfritrion de distintas ceremonias y programas de la NHK, e incluso viajó por el mundo promocionando su tema. En Youtube se conservan metrajes de Kyu-Chan en shows de EEUU, por ejemplo.
。。。つづく。
1 comentario