Habían pasado algunos días desde mi participación en el evento «Ficoncert 2015». Ese evento fue un sábado, y encontré una nueva oportunidad de competir el lunes siguiente. Estaba en la oficina, en plena mañana de agitación producto de trabajo constante, plazos perentorios y mi propia ansiedad. Ahí fue cuando -revisando mi Facebook- encontré una singular competencia de anisong¹ por realizar en Quilicura en diciembre de 2015.

© Anisong no Kyoso
La competencia era «Anisong no Kyoso», estaba preparando su segunda versión ese año y era organizada por Inu Producciones, con el respaldo de prensa y productoras asociadas como Aniwox, Anisong.Cl, Anime Matsuri, y Radio Kauss². Estos últimos eran habituales colaboradores en diversos eventos animé y ya me parecían buena onda. A mi entender, eran bastantes medios asociados y contaban con el trabajo de una productora seria (aunque desconocida para mí), que apuntaban el gran interés de nicho que generaba una instancia así. De inmediato, me llamó la atención y quise saber más respecto de su organización y medio de postulación.

© Anisong no Kyoso
El evento en cuestión recibía postulaciones de quienes quisieran animarse, hombres y mujeres con inclinaciones a la música japonesa, gusto por el animé³ y la cultura otaku⁴, y tuviesen la capacidad de enviar un audio con un tema de animé. El mecanismo era enviar a la productora este audio, adjuntando el nombre del tema y del animé al que pertenecía, además de datos personales y el seudónimo propio como anisinger. Los audios serían juzgados un jurado de tres anisingers, Camila Pino (Kamira), Catalina Galvez (Shadowcat Kirara) y Gino Schiaraffia. Anisingers todos y finalistas de la versión anterior, «Anisong no Kyoso 2014». A ellos se sumaba Alejandro Quetzal, organizador del evento. Este cuarteto elegiría a 10 finalistas para presentarse en el evento en vivo de ese año, en diciembre, a realizarse en el Centro Cultural de Quilicura⁵.

© Anisong no Kyoso
Por esos días, había un evento de animé ahí mismo (creo que era un Anime Matsuri) por lo que decidí acudir y ver el anfiteatro. Una vez que llegué allá caminé unos pasos hacia el poniente y lo encontré. Estaba dentro de un esqueleto de metal cubierto por un toldo blanco. Ahí se veían los escaños, y el semicírculo que formaba el escenario. Le tomé unas fotografías, caminé por las cercanías del escenario, me situé ahí y me imaginé cantando para toda la concurrencia. Quería familiarizarme lo más posible con las dimensiones y la vista del proscenio. Una vez cumplida mi misión, disfruté unos momentos del evento, y luego me retiré a casa. Quién diría que esa semana tendría un par de noches horribles, producto de la fallida aritmética de mi psiquiatra: él no calculó bien las dosis de mi ansiolítico dejando a la deriva mi tratamiento (en último término, la responsabilidad era mía, pero vivía sedado y no debo ser yo quien calcule las dosis para 1 mes. Es trabajo del facultativo).
Obviando esas noches feas, igual debía ponerme en acción y grabar con prontitud la canción. Solo que no sabía cuál grabar. Y la consigna era hacerlo dentro del plazo, pues se estaban recibiendo audios solo hasta el 11 de octubre del 2015. Estaba contra el tiempo, porque tenía una semana muy ocupada. No lograba encontrar una ventana horaria para elegir tema y grabar. No debía quedarme afuera por un olvido, menos por falta de tiempo, así que aproveché una rendija en mi agenda el fin de semana para elegir tema. Decidí privilegiar los temas que ya tenía grabados y las pistas de las cuales disponía.
Elegí lo mejor, mi versión de Miagete Goran Yoru no Hoshi wo, el tema de Kyu Sakamoto⁶. Coincidentemente era el ending⁷ del animé Twin Spica, así que servía a mis propósitos. Rescaté el audio de la pista con mi voz, lo cual envié como adjunto al organizador del evento con mis datos personales. Estos eran nombre, edad, seudónimo (Ciro Noor), comuna, región, nombre del tema y del animé al que pertenecía. Lo envié el mismo domingo 11, justo antes del cierre del plazo. Una vez hecho el envío debía esperar la respuesta.

Y esta respuesta llegó desde el organizador esa misma noche: era aceptado dentro de los postulantes preliminares al concurso. La recepción del correo fue exitosa. Fue muy aliviador recibir el visto bueno. Ahora, la sensación era de cierta excitación y una tensa espera. Aguardaría una semana -hasta el domingo 18- para conocer los resultados a través de la página web o del programa de radio Imperio Friki de Radio Eclipse de Quilicura⁸.
Tenía el convencimiento de que mi mejor grabación hasta ese momento -la más sentimental, técnica y afinada- me podía dar el boleto al escenario del Centro Cultural. Tenía cierto grado de confianza, y sentía que podría demostrar mis progresos en este certamen de fin de año. Y difundir mi canal y mi proyecto entre la concurrencia, que ese era mi gran objetivo. Para mi clasificar era ganar, porque daría a conocer mi trabajo.
Estuve esperando que la semana pasara lo más rápido que pudiese. Ni siquiera recuerdo que trabajos realicé para la oficina, pues solo pensaba en el concurso.

© Radio Eclipse / http://www.radioeclipsefm.cl
Y llegó el día domingo 18. A la hora convenida, con el permiso de mi mamá y de mi familia, en el living-comedor de mi casa empecé a oír el programa Imperio Friki de Radio Eclipse. Era un programa de temática geek⁹ con música de animé en los cortes. Se oía interesante, pero se me empezó a hacer largo. Luego, casi cerca del final del show, empezaron a anunciar a los 10 finalistas (de entre 48 postulantes, según me enteré el 2020 viendo la página del evento). Y empezaron a desfilar los nombres de los finalistas, mientras reproducían el audio de postulación de cada uno de ellos. De esta forma el locutor decía los nombres de los clasificados mientras yo me peleaba con la impaciencia:
— Raul Tobar, «Rauru».
— Nicole Galleguillos.
— María José Valcarcel, «Mayu».
Paciencia. Mi nombre ya viene. Mi familia será la primera en recibir la buena noticia.
— Vanessa Bastias.
— Luis Miranda, «Zack Stubborn».
No me debo desesperar. Mi nombre llegará, tranquilo.
— David Avendaño, «Kai».
— Analía Ocampo, «Lee-A».
— Carolina Benavides, «Scarandlett».
— Francisca Lefimil, «Naomi Inoue».
Vamos, tranquilo, ahora sí mi nombre viene. Saldré mencionado y nos olvidaremos de la tensión, ya verás.
— Y el último finalista es…. un dúo. Génesis Cornejo, llamada «Nana» y José Petit, llamado «Ren», ellos son el «Dúo Dávida»…
¿Cómo? ¿Entonces, no quedé?
— … Ahora, anunciaremos a las voces regionales¹⁰ elegidas.
— Danyely Castro «Aiki Yuroishi», de Antofagasta.
— Diego Ramírez «Shota», de San Javier.
— Y Patricio Espinoza «DuckSick», de Valparaíso. Felicitamos a todos quienes…

© Anisong No Kyoso / anisongnokyoso.wordpress.com
Mi esperanza se estuvo difuminado hasta este momento cuando desapareció, y fue reemplazada por la amarga decepción. Envié mi mejor audio, recorrí el escenario, ensayé y me visualicé, y sin embargo había quedado a la vera. Hice mi mejor esfuerzo por quedar entre los finalistas, pero no bastó. ¿Había gente mejor que yo? Era perfectamente posible, pero por los trozos de audio que oí en la emisión radial mi audio era mejor que el de dos o tres postulantes. ¿Me pesó ser poco conocido y estar recién empezando? Quizá, porque aún no llevaba un semestre desde mi primer evento, y no era invitado a otros espectáculos. ¿Existían otras razones fuera de la lógica? Nah, no debo pensar tonteras. Descartada esta última. Sencillamente me ganaron, listo. La sensación de que otros disfruten lo que quería para mí me lastraba. No iría a competir frente otras voces a Quilicura. No podría dar a conocer lo que hacía en ese escenario.
Sé que debía ser un buen perdedor y honrar un comportamiento caballeroso, pero no podía evitar la desazón. Elegí no evadirla, dejar que me afectara durante un rato. Comerme la amargura por esa noche.
Mi mamá notó mi cara larga.
— Hijo, ¿Qué pasó?
— No quedé, mamá. No me eligieron.
— Pero hijo, no importa. Ya vendrán otras ocasiones para que demuestres lo que sabes. Tienes que estar tranquilo y pensar positivo.
Finalmente decidí tomar el té con mi mamá, mientras veía algo de televisión. Y fuimos tomando té mientras conversábamos lo que pasaba en la tela. La sensación de derrota se disipó, y ya me sentía más aliviado. Ahora, solo debía estar tranquilo y relajarme. No preocuparme y sí trabajar en mi curación, siendo responsable y tomando los medicamentos. Y mientras hablábamos, sentí la comprensión y el alivio de parte de ella. Las palabras de mi mamá se empezaron a hacer realidad. En lo medular, ella tendría razón: vendría pronto la ocasión para demostrar lo que sabía hacer.
¹ Anisong es el estilo de música asociado a los temas de entrada, salida y banda sonora de las series de animé japonesas.
² Radio Kauss es un radio por internet que emite programación y música de animé durante todo el día. Entre sus programas principales está «La Kantina», espacio de conversación conducido por DJ Rama y Sara y que se emite de lunes a jueves en las noches.
³ Animé es el conjunto de animaciones japonesas popularizadas en el resto del mundo desde los años 1960 aproximadamente.
⁴ La cultura otaku es la subcultura que designa a quienes son fanáticos de productos culturales de Japón, ligados principalmente a los videojuegos, la animación japonesa, la música, el cómic japonés o manga y el cosplay ó disfrazarse de personajes fantásticos.
⁵ Quilicura es una comuna (división territorial administrada por un alcalde) del norte de Santiago. Está a 40 a 50 minutos desde el centro de la ciudad. El Centro Cultural de Quilicura es un pequeño centro de convenciones ubicado ahí y administrado por esta municipalidad, cuenta con salas, baños, oficinas y un teatro cubierto para 200 personas aproximadamente.
⁶ Kyu Sakamoto fue un cantante de J-pop japonés muy popular en la década de los 60. Entre sus temas destacan «Miagete Goran» y «Ue wo muite arukoo», más conocido como «Sukiyaki».
⁷ Ending es el tema musical de cierre de una serie de animación o película animada japonesa. Por lo general, es un tema cantado, y en japonés.
⁸ Radio Eclipse es una radio por internet y por aire en FM que abarca la zona de Quilicura, y cuya programación tiene un fuerte carácter local.
⁹ Geek es una persona que tiene afición por intereses como los cómics, los videojuegos, el animé, la computación entre otros.
¹⁰ Regional -en Chile- designa todo lo relativo a las regiones fuera de la Metropolitana de Santiago. En este caso, Antofagasta es capital de la región homónima, San Javier es un pueblo ubicado en la Región del Maule y Valparaíso es un puerto que da nombre a su propia Región.
2 comentarios