Desde ahora y por tratarse del mes de Agosto, inicio un ciclo de publicaciones sobre la canción «Sukiyaki», nombre apócrifo de «Ue o muite arukoo», tema de J-Pop Oldie popularizado por Kyu Sakamoto y que lo lanzó a la fama en la década de los 60’s. Agosto es el mes de conmemoración del fallecimiento de Kyu-Chan (Ago. 1985) por lo que la publicación es oportuna. Este ciclo formó parte de las primeras publicaciones de mi anterior web, siendo rescatadas gracias a The Wayback Machine (toma instantaneas de webs y las guarda en sus servidores). Ergo, me siento agradecido de compartirles esta serie sobre un referente de la música y un trozo de la historia de la web.
Después de la traumática finalización de la II Guerra Mundial, Japón se vió en la necesidad de ratificar el armisticio con los aliados vencedores. Pasó por un periodo de ocupación y control militar aliado, que incluyó la firma de unos cuantos tratados.

©: No. Dominio Público
Quiero mencionar dos en especial: el de San Francisco (Tratado de Paz con Japón, 1951) que ratifica la renuncia de Japón al rearme, el reintegro de su independencia, el final de la ocupación aliada, pero concede a EEUU la tenencia de las defensas del archipiélago y la ubicación de bases militares en lugares estratégicos de las islas. Consideraban los norteamericanos que necesitaban una base para posibles escenarios militares en Asia (Corea y el Sudeste Asiático, por ejemplo).
En 1959, ambas naciones negocian un nuevo acuerdo, el Tratado de Seguridad Mutua (llamado ANPO en Japón), que confirmaría, de aprobarse, la condición de Japón como lugar de importancia militar para EEUU. Por ende, extendería el periodo de ocupación de los marines en sus bases del archipiélago. Este nuevo tratado debía ser ratificado por el Parlamento Japonés, el llamado Kokkai (Dieta) con mayoría Liberal Demócrata (conservadores), pero también con la reticencia de ciertos sectores nacionalistas y de izquierda, que consideraban las bases como una amenaza para su soberanía. Asimismo, los estudiantes y jóvenes japoneses se empiezan a movilizar en contra del ANPO y de quien dirigía las negociaciones por Japón, el Premier Nobosuke Kishi.
En una de esas manifestaciones, se congrega una gran multitud frente al Parlamento, para presionar por el rechazo de los términos del Tratado, sobre todo, aquellos que tienen que ver con temas de ocupación y soberanía. Con las fuerzas de policía protegiendo la Cámara, se inician las escaramuzas. El saldo: 500 heridos.

© Hiroshi Hamaya / MIT
Lejos de acabar, esta manifestación inicia una ola de protestas y movilizaciones masivas contra el Tratado. De todos modos, el ANPO se firma en 1960. Pero las protestas continúan. En una de ellas, el 15 de Junio de 1960, frente al Edificio del Parlamento, las escaramuzas dejan 600 personas heridas y un fallecimiento: el de Michiko Kanba, también estudiante. El Premier Kishi ratifica el tratado 2 días más tarde, y presionado por las revueltas, renuncia el 23. En las huestes estudiantiles, queda la sensación de derrota, por no haber logrado evitar la signatura.
Uno de los protestantes anti-ANPO se llamaba Rokusuke Ei. Su frustración era tal, que decidió plasmarla en el papel. Escribió sus sentimientos y les dió forma de canción. En ella, alude a un hombre que prefiere mirar al cielo para que no lo vean llorar mientras emprende el retorno:
«Ue o muite arukou
Namida ga koborenai you ni
Omoidasu haru no hi
Hitoribotchi no yoru.»(Voy caminando mientras miro hacia arriba,
de ese modo, mis lágrimas no caerán,
recordando los días de primavera,
en esta noche en que estoy solo)

©: No. Dominio Público.
。。。つづく
(Continuará)
Fuente de Investigación e Imágenes :
https://visualizingcultures.mit.edu/tokyo_1960/anp2_essay01.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Treaty_of_San_Francisco
3 comentarios